Los retos a los que se enfrentan las compañías de la industria olivicultora tienen que ver tanto con la necesaria modernización de los sistemas de cultivo, para incrementar su eficiencia, como con aumentar la demanda del producto y satisfacer las necesidades de los consumidores, cada vez más comprometidos con su salud y con el medio ambiente. ¿Qué se puede aprender de la experiencia de los países que encabezan la modernización y transformación del sector?
El sector del aceite de oliva: afrontando nuevos desafios
Casos prácticos
Business Review (Núm. 315) · Estrategia · Octubre 2021
Management & Innovation (Núm. 59) · Estrategia · Octubre 2023
En 2020, el olivar se convirtió en el cultivo permanente de mayor extensión del planeta, ocupando una superficie de más de once millones de hectáreas1. Este cultivo, que ha estado presente en los países de la cuenca del Mediterráneo desde tiempos inmemoriales, a finales del siglo XX empezó a expandirse de forma exponencial tanto en países con tradición olivarera como en otros, en los que nunca se había intentado su cultivo, en los cinco continentes. Y es que el sector del aceite de oliva tiene carácter estratégico a nivel internacional: además de aportar un gran valor económico, también tiene importantes efectos en el ámbito social, cultural y medioambiental. A nivel socioeconómico, en 2019, esta industria generaba un volumen de negocio de 12.529 millones de euros, empleando de forma directa a más de 28,6 millones de personas (casi el 1% de la población activa mundial), contribuyendo también a fijar población en el medio rural. A nivel medioambiental, usando las técnicas adecuadas, el olivo es uno de los cultivos con mayor capacidad de frenar la desertificación y reducir la huella de carbono.
No obstante, a pesar de que el consumo de aceite de oliva crece año tras año y de que España siempre ha sido un referente en esta industria, con la mayor superficie de terreno cultivada (ver el cuadro 1), el futuro del sector se presenta incierto para los líderes de las principales compañías aceiteras del país2, que deben tomar serias decisiones para afrontar los retos venideros: ¿cómo poner en valor el aceite de oliva español? ¿Cómo mejorar las plantaciones y las instalaciones obsoletas? ¿Cómo aumentar el consumo?
A principios de 2021 debatían sobre la situación del sector, y tenían claro que había mucho por hacer, y que se tenía que hacer de forma conjunta. Todos coincidían en un punto: a pesar de que el sector del aceite de oliva era un sector atractivo y con potencial, desde hacía años arrastraba los mismos problemas. Además, seguían habiendo las mismas discrepancias entre los diferentes actores, complicando el trabajo colaborativo: divergencia de opiniones sobre los paneles de cata, la calidad del aceite, cómo afrontar la mala imagen del sector generada por algunas...
Rocío Reina
Directora y profesora del área de Política de Empresa en San Telmo Business School ·
Desde los comienzos de su carrera siempre ha tenido claro que su trabajo tenía que estar relacionado con las personas. En todo este tiempo ha podido desarrollar múltiples facetas, pero todas ellas relacionadas con ello.
En sus primeros años estuvo vinculada ejecutivamente a un proyecto que se enfocaba a ayudar a los jóvenes a dar sus primeros pasos profesionales (Proyecto LYDES) y a día de hoy forma parte del equipo del EMBA de San Telmo.
Rocío Reina ha estado en el área de Política de Empresa desde 2007, cuando comenzó su carrera en San Telmo. Como profesora, dedica gran parte de su tiempo a la escritura de casos (ya más de 70 de empresas de todos los sectores) y a impartir sesiones usando el método del caso, así como conferencias relacionadas con el proceso de dirección.
También es la persona en San Telmo responsable del desarrollo académico relacionado con los temas de Sostenibilidad, diseñando actividades y elaborando material que pueda ayudar a las empresas a operacionalizar la sostenibilidad.
Desde mayo de 2021 es también la Directora del Área de Política de Empresa.
Estudió la doble licenciatura de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad Pablo de Olavide y en 2011 realizó el Executive MBA en San Telmo. Años más tarde cursó el programa de desarrollo académico en la misma institución.
Además de su papel académico en San Telmo, es la responsable de dirigir y liderar a los asistentes, un grupo de más de 40 personas. También es Directora Adjunta de San Telmo Business School Publishing, el departamento encargado de gestionar la colección de casos de la escuela de negocios.
En 2018 fue nombrada directora académica adjunta de Consejo Asesor Internacional de Política de Empresa. Ayuda en el negocio familiar, dedicado a construcción y rehabilitación, especialmente ferroviario.
Es mentora en rescatadores de talento de la Fundación Princesa de Girona y miembro de Inspiring Girls. A nivel internacional forma parte del equipo responsable del método del caso en IFAMA, institución por la que fue galardonada en 2018 al mejor caso, con el caso de Sostenibilidad de Nespresso.
También hace asesorías y consultas, ha publicado distintos trabajos, y colaborado y editado varios libros.
Síguem en:
Antonio García de Castro
Presidente ejecutivo y profesor de Política de Empresa en San Telmo Business School ·
Juan Vilar Hernández
Analista oleícola internacional, consultor y profesor universitario ·