Tras más de veinte años de un crecimiento exponencial de la inteligencia artificial y el 'cloud', aún son muy pocas las organizaciones que han integrado estas tecnologías en sus negocios. ¿Cuáles son los motivos y qué implicaciones tiene ello en términos de competitividad y crecimiento económico?
¿Por qué la inteligencia artificial y el 'cloud' están en todas partes menos en tu empresa?
Esteve Almirall
Business Review (Núm. 322) · TIC · Mayo 2022
No pasa un solo día en el que no veamos una noticia relacionada con la inteligencia artificial (IA) y el cloud computing. A veces, es sobre un nuevo desarrollo que permite detectar una enfermedad con mayor prontitud; otras, sobre su uso en vehículos autoconducidos o en la lucha contra la ciberguerra. Las plataformas cloud también parecen estar en todas partes; las pocas veces que sufren interrupciones en el servicio, vemos cómo caen buena parte de las aplicaciones que forman parte de nuestra cotidianidad.
Las inversiones son millonarias. Hace poco se hizo público que Meta (Facebook) está construyendo el que será el mayor superordenador del mundo, con 16.000 Nvidia A100 GPU, 200 GB/s, 46 PB (46 M de GB) de caché y 175 PB de almacenamiento. Mark Zuckerberg, cuando le preguntaron para qué necesitaba Meta un ordenador de estas características, si era para el metaverso, contestó que no, que el funcionamiento del metaverso no requería esta capacidad de cálculo, pero que entrenar y experimentar con los modelos de inteligencia artificial que harían funcionar el metaverso, sí. La diferencia entre necesitar meses para entrenar un modelo de IA y hacerlo en días se medía en términos de competitividad en innovación. Acortar el tiempo de desarrollo, permitir una experimentación rápida, es básico para competir para una empresa como Meta.
No todas las empresas son Meta, Google o Microsoft, pero casi todas las startups que tienen algo que ver con el mundo digital usan cloud. Las razones son muchas, pero hay una que lo convierte en prácticamente una obligación: las plataformas cloud transforman las inversiones en capital que anteriormente estaban destinadas a la construcción de centros de datos en costes variables, con un coste mínimo, prácticamente cero. Si no hay clientes ni servicio, no pagas nada. No tener que diluir el capital para construir centros de datos propios ha revolucionado no solo el mundo de las startups, sino también los venture capital y las ofertas públicas de venta (IPO, por sus siglas en inglés), que ahora ya no suceden en momentos iniciales, sino con mercados consolidados hacia una exit or scale up strategy.
Sin embargo, son muy pocas las empresas u organizaciones que, después de más de veinte años de un crecimiento exponencial de la IA y el cloud, han integrado estas tecnologías en sus negocios. Parece como si viviésemos dos realidades paralelas: ...
- inteligencia artificial
- cloud computing
- competitividad
- disrupción
- brecha digital
- modelo de negocio
- modelo operativo
Esteve Almirall
Profesor del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences en Esade Business School ·
Esteve Almirall es profesor titular en Esade y Dtr. del Centro de Innovación en las Ciudades. Su docencia incluye varias universidades, entre ellas UC Berkeley, Purdue, UPF, UPC y EPFL. Su carrera académica es dual, incluyendo IA y Management Science, particularmente el área de Innovación. Esteve posee también una larga experiencia empresarial en el sector de la informática con una carrera en consultoría y banca, donde durante muchos años fue el CIO más joven de la banca española, siendo el 1º banco en realizar transacciones online y el 2º en disponer de uan banca online. En el ámbito académico ha estado involucrado en muchos programas, su último reto fue la creación del Máster en Business Analytics de Esade (clasificado # 5 en el mundo en su inicio https://www.topuniversities.com/university-rankings/business-masters-rankings/ business-analytics / 2019)
Esteve es un apasionado de la intersección entre Tecnologías Digitales e Innovación, particularmente Smart Cities donde participó en múltiples proyectos, congresos y keynotes. Fue uno de los fundadores de las Redes Europeas de Living Labs con +400 Living Labs en todo el mundo y coordinó varios Proyectos Europeos de alto impacto como Open Cities o Commons for Europe. Esteve también trabajó para el Banco Mundial y la Comisión Europea como experto. Ha estado profundamente involucrado en el movimiento de Smart Cities y en Smart City Expo desde sus inicios.
Su investigación ha sido publicada en las principales revistas científicas como Academy of Management Review, MISQ, Government Information Quarterly, HBR, CACM o California Management Review o Harvard Deusto entre otras. Asimismo, ha dirigido un buen número de tesis de master y doctorado.
Colabora habitualmente en prensa y podréis encontrar sus artículos en La Vanguardia, El Pais, Via Empresa, Forbes, El Nacional, ethic y también en la radio en RAC1 @nohose, en conferencias y keynotes y en redes sociales en twitter @ealmirall.
Sígueme en: